martes, 14 de julio de 2009

Yehudi Menuhin

Yehudi Menuhin, también conocido como Lord Menuhin of Stoke d'Abernon, OM (22 de abril de 1916, Nueva York — 12 de marzo de 1999, Berlín), era un violinista y director de orquesta de origen ruso (con ascendencia judía) y de doble nacionalidad, estadounidense y británica.

Su actividad en el bando aliado durante la Segunda Guerra Mundial le llevó a dar 500 conciertos en diversos destacamentos de las tropas. De esta época existe un film propagandístico en el que Menuhin interpreta el Vuelo del Moscardón y el Ave María de Schubert.

El año 97, al recibir el Premio Príncipe de Asturias, junto con Rostropovich, dijo en su discurso que quizás ellos eran los eslabones del hombre nuevo, el hombre que se debería dedicar con todas sus fuerzas a enseñar y propagar la música entre los niños, con la firme creencia de que así se mejoraría el mundo.


YEHUDI MENUHIN
“EL VIOLÍN DE LA PAZ”

“El sueño de mi infancia, por no decir mi sueño infantil, era que la paz podría llegar a ser realidad en la tierra, si un día consiguiera tocar suficientemente bien la “Chaconne” de Bach en la Capilla Sixtina”.
Yehudi Menuhin

"El preludio de la Partita en Mi es, sin duda, elmovimiento de Bach que más he tocado en mi vida.Lo interpreté también ante las tropas, durante laSegunda Guerra Mundial.
Es una obra muy brillante, llena de sol, seguridad y esperanza."

“Nunca me he resignado”
"Tomé conciencia de esa terapia cuando, al interpretar el adagio del concierto de Bach en Mi mayor, vi sonreír a mi madre."

El 12 de marzo de 1999, Yehudi Menuhin murió en Berlín durante un ensayo de la 9ª Sinfonía con la orquesta filarmónica. La misma orquesta con la que tocó por primera vez el 12 de abril de 1929 bajo la dirección de Bruno Walter.


Beethoven Romance / Bach preludio de la Partita en Mi / Bach adagio del concierto Mi mayor / Schubert Ave María



Extraido del “Testamento de Menuhin”.
En: http://www.fundacionmenuhin.org/ymenuhin/viajeinacabado.pdf

Plegaria

A Ti, a Quién no conozco ni puedo conocer – ni en mi interior ni fuera de mi – y a Quién estoy unido por el amor, el miedo y la fe – para el Único y para todas sus representaciones – dirijo esta oración:

Guíame hacia lo mejor de mi mismo – ayúdame a convertirme en alguien en quién confíen los seres vivientes, criaturas y plantas, así como el aire, el agua, la tierra y la luz que los sustentan; mantenme como alguien que respeta el misterio y el carácter de cada variedad de vida en toda su unicidad y solidez, ambas esenciales para la supervivencia de cualquier vida.

Ayúdame a preservar mi capacidad para maravillarme, extasiarme y descubrir; permite despertar en mí el sentido de la belleza en cualquier lugar, y a contribuir con y para otros y para conmigo mismo en el conjunto de la belleza que observamos, oímos, olemos, probamos o tocamos o que de algún modo concebimos a través de la mente y el espíritu; ayúdame a no perder nunca el vivificante ejercicio de proteger a todo aquél que respire, pase hambre, tenga sed; a todo aquél que sufra.

................................



Esta pieza la pongo a parte. Se llama o es conocida como Chaconne.

Os imaginais a alguién como J.S.Bach sitiéndose roto por el dolor? Expresándo ese dolor y buscando respuestas ante el destino? Un J.S. Bach contrariado con su creador al que tanta música habia dedicado..? cuesta imaginarlo.

La Chaconne fue escrita, dicen los críticos, después de la muerte y en memoria de Maria Barbara Bach: "El 7 de julio de 1720, mientras Bach estaba de viaje con el príncipe Leopold, la tragedia llegó a su vida: su esposa, Maria Barbara Bach, murió repentinamente. Algunos especialistas señalan que en memoria de su esposa compuso la Partita para violín solo nº 2, BWV 1004, en especial, su última sección, la Chaconne"